30 de abril de 2017

¿Qué hace que una película sea buena?

Esta es una pregunta que me viene a la cabeza sobre todo cuando veo las críticas acerca de películas o aparecen diversas noticias acerca de las entregas de premios a la mejor película o a los mejores actores. Mi pregunta básicamente es: ¿Por qué esa película es buena y las otras no?
Si echamos un vistazo a las peliculas que han sido nominadas a premios en los últimos años, aparecen títulos tales como Spotlight (que ganó el último Óscar a la mejor película, y que consiste en el desenmascaramiento de un escándalo de la iglesia de Massachussetts), La llegada (una película acerca de cómo se busca descifrar el mensaje de una raza alienígena invasora y poder comunicarse con ellos) o Fences (la vida de un ex-jugador de béisbol que lucha por mantener a su familia).
Tras echar un vistazo a los títulos y sobre todo echar un vistazo a los argumentos, considero que el concepto de las películas que son catalogadas como las mejores películas del año están muy distorsionados a como creo que deberían estarlo.
El enfoque principal que habría que darlo es simplemente el concepto de que una película sea buena, pero ahí se entra en la subjetividad de que la película guste o no guste. Para eso lo mejor sería no realizar una votación entre ciertos personajes que sean catalogados como expertos, porque la opinion es muy subjetiva y no refleja el interés real de la población; sino realizar una macroencuesta a nivel mundial o de la forma que fuera para que abarcando a la mayor cantidad de personas posible se pueda encontrar la opinion mas cercana a la de la mayoría de la población.
Yo estoy completamente en desacuerdo con el concepto actual de lo que se considera película buena, porque el concepto fundamental que yo veo que hay detrás de ese enfoque es que la película sea sentimental y que transmita un mensaje que conmueva a la audiencia. Sólo hay que ver los títulos que he mencionado antes para comprobar que los tres títulos tienen ese patrón común (un argumento que sin mucho contenido sea capaz de expresar sentimientos)
En la actualidad hay muchas películas que ni siquiera son consideradas para formar parte de la "élite" de las cintas, como pueden ser las películas de superhéroes o de ciencia ficcion, que son géneros que a mi me gustan de forma especial; pero hay que remontarse hasta 2010 para ver que Avatar fue nominada a la mejor película. De ahí hasta ahora no hay ningún filme de ese género en esa categoría.
De hecho, existe mucha controversia en relacion a esta categoría de los premios, ya que ninguna película de ciencia ficción ha ganado este premio a pesar de las nominaciones a lo largo de los años (La única que lo consiguió fue la tercera entrega de El Señor de los Anillos)
Por otro lado, yo creo que precisamente una pelicula puede gustar a la gente y ser buena por eso sin necesariamente cumplir con los estandares que se tienen en cuenta desde hace tiempo. Por eso reitero que la votacion deberia ser lo más multitudinaria posible para conseguir el voto popular y no el voto de un grupo de expertos.
En resumen, creo que este sistema puede cambiar muy para mejor y que debe cambiar para conseguir el favor del público, en lugar de la indiferencia que despierta en cierto sector (entre el que me incluyo)
Podemos hacer esto mejor, y debemos ser capaces de hacerlo mejor

29 de abril de 2017

Libro: La Historia Interminable

Cuando inicié este proyecto, indiqué que surgió por un coloquio en el que se nos preguntó si habíamos escrito algo alguna vez por ocio y no por obligación. Pues bien, otro tema que surgió fue si teníamos algún libro favorito. Yo he leido mucho a lo largo de mi vida y no supe dar una respuesta clara en un primer momento. Cuando continué pensando acabé decidiendo que si tenía algún libro favorito, ése tenía que ser "La Historia Interminable". Y este libro es el que os traigo hoy.
El objetivo de este post no es contar el argumento de este libro, sino más bien explicar porque este es mi libro favorito, y en el futuro con otros libros hacer lo mismo, explicar porque me gustan esos libros y dar mi recomendación al respecto.
La Historia Interminable comienza con la descripción de un muchacho, el cual es un poco marginado por el resto de compañeros de clase por el mero hecho de que le gusta mucho la lectura y no es tan aplicado a los deportes como los demás; en parte porque según sus propias palabras es gordo y por otra parte porque tiene otras preferencias. Yo me identifico muchísimo con este chico (Bastián Baltasar Bux) porque yo también he vivido una situación parecida, ya que por mi complexión física y mi tamaño no era tan ágil como los demás y eso me ocasionó burlas y risas por parte de los demás.
Otro punto que me encanta de esta historia es que te va mezclando la realidad que vive Bastián junto con lo que él va leyendo de un libro que sustrae de una librería. Esto atrae mucho la atención ya que se utiliza una fuente de dos colores para diferenciar cuando se habla de la realidad y cuando se habla de la lectura que hace Bastián del libro.
Por otro lado, la forma en que uno se involucra en la historia y el modo en que te identificas con el personaje, aparte obviamente del propio argumento, es algo que juega a favor del libro; ya que te hace estar leyéndolo desde el principio hasta el final.
Además, hay un momento en que Bastián se introduce literalmente en el libro. Esto es algo que a mí siempre me ha llamado la atención y que me gustaría vivir en cierta medida. En el mundo de los libros no hay límites, y por tanto puede ocurrir literalmente cualquier cosa. Si a eso le añades que La Historia Interminable describe un mundo totalmente de fantasía en el que la magia, la hechicería, los dragones, guerreros y demás personajes de todo tipo existen; definitivamente quieres estar ahí dentro para realizar tus mayores deseos.
Si alguien pudiera vivir las aventuras de un libro, ¿qué libro elegiría? En mi caso escogería algo totalmente de ficción, puesto que si se describe algo similar a la realidad como una novela policíaca, viviría más o menos igual. Pero en la ficción, como he dicho antes, no hay límites. Existiría la magia, existirían los héroes, las leyendas y las profecías.
Por esto y por mucho más creo que este libro es una verdadera obra de arte escrita para ser imaginada en su totalidad, ya que es un mundo diferente a todos los descritos hasta ahora. En mi opinión lo recomiendo totalmente porque es un libro que puede gustar a todo el mundo.
Si buscas un mundo de fantasía y volver a tu infancia, La Historia Interminable es tu libro

Celebridades y personas famosas

¿Por qué tenemos siempre a las personas famosas o celebrities presentes? Esta es una pregunta que muchas veces me hago yo mismo, y es que no entiendo que no seamos capaces de tomar nuestras propias decisiones por nosotros mismos y que necesitemos una persona popular para poder tomar decisiones. Ese es el fundamento de muchos anuncios publicitarios, el que debemos hacer lo que hace esa persona popular por el simple hecho de que lo hace y que si él lo hace, nosotros también debemos hacerlo. Es una estrategia publicitaria y tiene sentido, porque el ser humano se guía así.
La cuestión es que no sólo nos quedamos en que cierta persona hace algo, sino que pretendemos parecemos a ellos lo máximo posible y lo que es peor, nos dedicamos a criticar y a pensar mal de aquellos que se comportan de forma diferente.
Un ejemplo muy sencillo es simplemente la moda de que todos los chicos jóvenes llevan el mismo peinado y el mismo vello facial, de modo que no hay rasgos que les distingan los unos de los otros. Donde algunos ven que llevan todos el mismo look y que les gusta ese look, yo lo que veo es que inicialmente algunas personas de cierto renombre llevan ese mismo aspecto y por eso fueron imitados hasta la saciedad por el resto del mundo.
En mi caso particular, yo siempre me he caracterizado por ir "en contra" de las modas. Hace unos años se llevaba la moda de llevar una especie de coleta en la parte trasera de la cabeza; y yo nunca quise hacer lo mismo. Luego se empezó a llevar el pelo largo y se pasó de moda.
Desde hace ya varios años llevo el pelo largo y no me arrepiento de eso. Hay gente que dice que le gusta y hay otros a los que no les gusta, pero eso no quita para que haya personas que se empiecen a meter contigo por el mero hecho de que eres diferente a ellos.
Pues yo creo que lo que nos hace diferentes es precisamente lo que nos caracteriza como seres humanos diferentes, y que las personas que sólo pretenden copiar a otros carecen de identidad, ya que sólo buscan parecerse a un referente y que no son originales. No digo que cada uno tenga que teñirse el pelo de colores inimaginables para ser diferentes, pero tampoco hay que pretender ser igual que otro. Puedes tener algunas referencias de cosas que te gustan, pero no copiar absolutamente todo
Seamos nosotros mismos y así el mundo progresará. Si todos somos copias de otro el mundo no avanzará

¿Qué es un daltónico?

Sí, lo reconozco, soy daltónico; y no me avergüenzo de serlo.
Aunque parezca mentira, el ser daltonico me ha abierto las puertas a un mundo que no mucha gente conoce. La principal de ellas ha sido comprobar que los seres humanos apenas tenemos imaginacion al pensar en ciertos temas. El ejemplo más claro es el siguiente: cuando digo que soy daltónico, lo primero que todo el mundo me dice es "¿de que color es esto?" señalándome un objeto.
Se que la gente no conoce lo que es un daltónico y por eso preguntan, no es malo preguntar y nadie aprendería si la gente no preguntara. Pero si dices 100 veces que eres daltónico y 100 veces recibes la misma pregunta, eso te da que pensar sobre el tema. Porque ellos insconcientemente piensan que confundes los colores, y es así, aunque no de la forma que ellos piensan.
Un daltónico realmente se caracteriza porque ve una cierta gama de colores todos iguales. Esto significa que los colores rojo oscuro, marrón y verde oscuro y todos los colores entre ellos (en mi caso particular) no componen ninguna diferencia para mí, de modo que no los diferencio.
Lo que mucha gente piensa que le pasa a un daltónico es que confunde colores; algo así como que el color verde lo ve azul y el azul lo ve rojo y esas cosas (algo así para que nos entendamos)
La cosa más curiosa y que poca gente comprende es que si confundiera los colores de la forma que ellos dicen, aun asi existiría diferencia para mí, puesto que vería diferentes todos los colores aunque no de la misma manera que el resto del mundo.
De hecho, no sabemos si todos vemos exactamente los mismos colores o cada uno ve los colores a su modo, de manera que lo que yo veo como verde puede ser el rojo para ti o el azul para otra persona.
Otro tema muy diferente es que existen diferentes tipos de daltonismos, como el que me pasa a mi, que es muy común dentro del daltonismo. Hay otros daltonismos, a cada cual más extraño. Hay incluso un tipo de daltonismo que consiste en ver en blanco y negro, es decir, en tonalidades de grises.
Pero lo que si queda claro para alguien que es daltonico es que incluso aunque no tenga la capacidades de ver todas las tonalidades de color o que tenga dificultades en algunas areas de su vida (como fue la asignatura de plastica para mi en el colegio o en el instituto), eso no tiene que significar que yo tengo menos capacidades que otra persona. Todo lo contrario, yo tengo diferentes capacidades que tu y eso es lo que nos hace diferentes, pero no me hace peor que tu ni que nadie

27 de abril de 2017

¿Por qué empezar a redactar un blog?

Cuando una persona piensa en un nuevo proyecto, intenta dedicarle tiempo a la planificación y al desarrollo de la plataforma antes de ponerse verdaderamente a trabajar en dicho proyecto.
En mi caso particular, este nuevo espacio surge de un coloquio con varios compañeros, con motivo del día del libro de la semana pasada, que me ha despertado la curiosidad acerca de escribir y compartir mis vivencias, mis experiencias y mis opiniones con los demás. 
En este coloquio se comentó acerca de quien ha escrito algo alguna vez en su vida, aunque no como una obligación como puede ser un trabajo para una clase o una redacción para un trabajo. En este momento me comencé a dar cuenta de que salvo algún microrrelato de hace bastante tiempo nunca me he dedicado a escribir, cosa que me gustaba mucho durante el poco tiempo que lo hice. Desde entonces esta idea me ha rondado la cabeza, de modo que decidí ponerla en práctica solamente para probar mi teoría y ver si es algo que me llene.
Una vez tomada la decisión de iniciarme en escribir algo como afición, la cuestión es muy simple: ¿qué escribo?
La respuesta para mí ha sido mucho más dificil de lo que cabe esperar, puesto que lo único que me venía a la cabeza era una historia a modo de libro, al estilo de tantos que he leido a lo largo de mi vida. El problema que surge a continuación es muy sencillo: como he leido tantas historias, mi mente no es capaz de reproducir nuevas aventuras con nuevos personajes y diferentes tramas, sino que siempre acaba saltando con el argumento de alguna historia que he leido ya.
Tras bastante pensamiento sobre el tema, me vino a la cabeza el tema de escribir un blog en internet, puesto que aquí lo voy a tener siempre y podré editarlo en cualquier lugar, sin tener que acarrear con materiales tales como utensilios de escritura o una libreta donde tomar notas; de modo que es una opción muy cómoda y muy recomendable.
Además, en el caso de que yo le hable a alguien sobre este mismo blog, puedo indicarle la página web del sitio y así esta persona puede comprobar mi experiencia y leer las vivencias que yo comparta.
Asi que a ti que estas leyendo esta entrada, te doy las gracias por adelantado por leerlo y si puedes déjame tu opinión sobre este y otros temas que surjan próximamente en diferentes entradas, de modo que pueda tener feedback sobre el tema e incluso pueda ampliar mis horizontes y nos beneficiemos todos de la experiencia.
Que este sea el primer paso de toda una trayectoria

Nuevo fondo para el blog